meugeniaDurante octubre se han efectuado diferentes actividades en torno a la ciencia, entre ellas la XX Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología que viene aderezada con diferentes actividades de difusión del trabajo que los investigadores e instituciones realizan a lo largo de Chile.

El CEAZA ha aportado su parte con laboratorios abiertos para estudiantes e incluso para tomadores de decisiones. En ese mismo contexto, los científicos y profesionales han efectuado diversas charlas en establecimientos escolares en el marco de la iniciativa Explora Conicyt “1000 científicos 1000 aulas” y también como petición directa de algunas entidades educacionales de la zona.

Evidencias de cambios climáticos pasados del Norte de Chile

La Dra. De Porras trabaja con una muestra de polen junto a los estudiantes del colegio Rakiduam de Coquimbo
La Dra. De Porras trabaja obteniendo muestra de polen junto a los estudiantes del colegio Rakiduam de Coquimbo

La primera charla de esta serie, realizada por parte de integrantes CEAZA, estuvo a cargo de la Dra. María Eugenia De Porras, del área de Paleoclimatología, quien se presentó, en el marco del programa 1000 científicos, en el sexto básico del colegio Rakiduam de Coquimbo el pasado 3 de octubre. En ella la investigadora abordó el tema “Evidencias de cambios climáticos pasados del Norte de Chile”. La misma presentación la volvió a efectuar el 8 de octubre al quinto y sexto básico del Colegio Leonardo Da Vinci  de Vicuña.

“Como en otras oportunidades, han sido experiencias muy gratas y divertidas donde los niños participan activamente tanto durante la charla como observando material de terreno, material del laboratorio y granos de polen a microscopio”, señala.

En la charla la científico abordó aspectos sobre la evidencia obtenida a partir de polen fósil preservado en madrigueras de roedores y que ha permitido establecer los cambios climáticos pasados del Norte de Chile y explicar así desplazamiento de las comunidades vegetales y animales así como también humanas. “El conocimiento de la dinámica climática del Norte de Chile nos permite identificar así los ciclos climáticos naturales y predecir la evolución del clima bajo el presente escenario de cambio climático global”.

Ecosistemas marinos artificiales: impactos humanos sobre la biodiversidad

También en el marco de los 1000 científicos de Explora-Conicyt, el pasado 7 de octubre el Dr. Moisés Aguilera, especialista en biogeografía de organismos marinos, efectuó la charla “Ecosistemas marinos artificiales: impactos humanos sobre la biodiversidad” en el Colegio Cerro Grande de La Serena.

Según explica el mismo científico la charla consistió en mostrar a los estudiantes la modificación que está ocurriendo sobre los ecosistemas marinos costeros debido a la acción humana, los cuales  mediante la construcción de “rompeolas”, muelles, etc., crean ecosistema nuevos y únicos para distintas especies.

“Les presenté información sobre la importancia que irán adquiriendo éstas nuevas estructuras urbanas a medida que  la población mundial aumenta, y en especial como ha ido ocurriendo paulatinamente este incremento en nuestro país y sus potenciales consecuencias sobre la biodiversidad local”, detalla.

Cultivos con bajo requerimiento hídrico y la ciencia en agricultura

Sra. L.Bascuñan y L.Cifuentes en charla efectuada en C. Antonio Varas de Vicuña
Dra. L. Bascuñan y el profesional L. Cifuentes en charla efectuada en C. Antonio Varas de Vicuña

Ha solicitud del mismo establecimiento, el pasado 15 de octubre el profesional Leonardo Cifuentes, junto a la Dra. Luisa Bascuñan, ambos integrantes de la línea de ecofisiología vegetal del CEAZA, efectuaron una charla para alumnos del Colegio Antonio Varas de Vicuña, en el que abordaron la importancia del agua, la mitigación que se ha hecho a nivel agrícola nacional para palear los problemas derivados de la sequía. También se refirieron a los cultivos como cactáceas y quinoa, los que a juicio de la Dra. Bascuñan poseen gran proyección, por ser especies de bajo requerimiento hídrico y con gran nivel nutracéutico.

El próximo miércoles 29 de octubre la misma Dra. Bascuñan efectuará la presentación “La ciencia como base de conocimiento de una agronomía sustentable”. La actividad se desarrollará en el Colegio Bernardo O’Higgins de Coquimbo. En la oportunidad la investigadora exhibirá las diferentes corrientes de desarrollo agrícola que se han practicado históricamente hasta hoy en el mundo con mayor o menor éxito.

“Actualmente,  vivimos un periodo en donde cada vez es más importante  mantener el respeto por el medio ambiente.  Como lograr un equilibrio entre sustentabilidad y producción es una de la metas que la agronomía como ciencia debe alcanzar en este siglo, donde la seguridad alimentaria y el déficit hídrico se postulan como uno de los mayores problemas a nivel socio-económico”, plantea.

Paleontología y paleoclimatología en Las Compañías, Andacollo y Ovalle

También en el marco de los 1000 científicos 1000 aulas, la profesional Melissa González, del laboratorio de paleoclimatología del CEAZA, efectuó la charla “Paleontología para to2”, al séptimo y octavo básico del colegio Nuestra Señora de Andacollo de Las Compañías, en La Serena.

En la oportunidad González explicó sobre la formación de la Tierra y su historia geológica, junto con enftizar en que los fósiles forman parte de nuestro patrimonio natural y por ende hay que cuidarlos, esto implica no sacarlos de su afloramiento y avisar en caso de un hallazgo importante.

El geógrafo Andrés Zamora presentó sobre el trabajo paleoclimatológico CEAZA antes 80 alumnos del Liceo Pedro Regalado Videla Ordenes de Andacollo
El geógrafo Andrés Zamora presentó sobre el trabajo paleoclimatológico CEAZA ante 80 alumnos del Liceo Pedro Regalado Videla Ordenes de Andacollo

Por otro lado, cerca de 80 alumnos de 7º Básico a 4º Medio del Liceo Pedro Regalado Videla Ordenes de Andacollo y de la Escuela Gabriela Mistral de Ovalle, pudieron conocer de forma lúdica acerca de las investigaciones que se desarrollan en el área de paleoclimatología de CEAZA, a cargo del geógrafo y estudiante de magister de la Universidad de La Serena, Andrés Zamora. La actividad enmarcada en el mes de la Ciencia y la Tecnología también formó parte los “1000 científicos, 1000 aulas” impulsado por el programa Explora-Conicyt.

“Específicamente expliqué a los alumnos la estrecha relación que hay entre el clima y la vegetación en la actualidad, y cómo esta relación nos permite realizar inferencias respecto a las condiciones del pasado a través de restos orgánicos (en particular de las plantas como por ejemplo el polen) que se han conservado en estado fósil durante miles de años al interior de paleomadrigueras de roedor”, señala y añade que “es una especie de archivo natural ampliamente distribuido en todo el norte de Chile”.

Leave a Reply

Your email address will not be published.