IMG_1159En la oportunidad se explicó que han existido períodos de mayor sequía que el actual en la zona.

Los doctores José Rutllant (climatólogo) y Antonio Maldonado (paleoclimatólogo) ambos integrantes del CEAZA, realizaron el último café científico de la temporada 2015, en el Café Frida de Vicuña, donde se refirieron a los alcances del clima y paleoclima en forma global y local.

En la oportunidad, el Dr. Rutllant estableció que según estudios científicos la precipitación en la Región de Coquimbo estaría disminuyendo en promedio unos 40 mm cada década, debido según explicó a efectos antrópicos (provocados por la humanidad) y naturales.

El investigador también señaló que el mecanismo de circulación de los vientos tropicales que transportan calor hacia los polos (celda de Hadley) estaría expandiendo  su efecto hacia el sur, junto a una tendencia al aumento de temperatura especialmente en los valles y sectores cordilleranos.

“Básicamente este corrimiento, observado y predicho, de la rama descendente de la celda de Hadley desde los 30º hacia el sur (desiertos subtropicales) es una situación que se ha identificado como un efecto generado por el hombre. Los modelos son muy claros en eso”.

Glaciaciones y antropoceno

El climatólogo explicó que una de las causas de las glaciaciones y periodos más secos en la historia de la Tierra han sido sus variaciones orbitales (Ciclos de Milankovitch), que implican el cambio del ángulo de su eje de rotación, cambio en la dirección del ángulo del eje y cambios en la excentricidad de la órbita, en tres ciclos de decenas a centenas de miles de años. Según el experto, actualmente nos encontraríamos en un periodo en que la influencia humana (antropoceno) sería mucho mayor que la que producen naturalmente los cambios de posición del planeta.

“Si se suman los tres ciclos fundamentales se puede observar que estamos en una zona en que casi se anulan entre ellos. En este sentido, el concepto antropoceno nos ayuda a entender que en este período no existe la influencia natural asociada a los cambios de los parámetros orbitales terrestres”.

Períodos de mayor sequía en el Norte Chico

DSC_1179En tanto, el Dr. Antonio Maldonado, junto con explicar el trabajo que realiza el laboratorio de paleoclimatología del CEAZA a través del análisis de polen fósil, se refirió a los diferentes períodos climáticos que ha vivido el Norte Chico de Chile, entre los que destacan los últimos 2000 como los “más húmedos” de los pasados 11 mil años (Holoceno).

“Lo que estamos viviendo ahora como aridez, si bien es por una causa antrópica, en el pasado ocurrió y probablemente fue más severa de lo que estamos viviendo ahora. Quizás en cincuenta o cien años más irá a ser comparable, pero de manera natural han habido momentos más áridos que los actuales”.

Los Cafés científicos, en su sexta temporada, son una iniciativa del centro científico CEAZA, apoyada por el Instituto de Ecología y Biodiversidad y su programa de difusión 6 Sentidos, Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA- Intihuasi), Universidad de La Serena, Café Cultural Frida, Par Explora Región de Coquimbo y la Universidad Católica del Norte.

Leave a Reply

Your email address will not be published.