LaPama_tallerEn el marco del Programa Ciencia Ciudadana para Zonas Áridas, desarrollado por el centro científico CEAZA, se realizó un taller encabezado por científicos e integrantes del proyecto  para ciudadanos de las localidades de Combarbalá y Huentelauquén, en donde se les instruyó acerca de las texturas de suelos y procedimiento de cosecha y poscosecha del cultivo de Quínoa.

Las profesionales del área de divulgación científica de CEAZA, Alejandra Gallegos y Paulina Contreras, junto al experto en Quínoa Dr. Rodrigo Álvarez, desarrollaron un taller enfocado a capacitar, sobre algunos procedimientos fundamentales para el apropiado cultivo de Quínoa, a dirigentes de agrupaciones sociales, ambientales y ciudadanos de las localidades, interesados en la investigación. La actividad constituyó el seguimiento y finalización de una serie de talleres que se han efectuado a lo largo de la ejecución del proyecto de ciencia ciudadana.

Esta actividad busca cumplir con uno de los propósitos planteados en el programa, que es dar a conocer la Quínoa como una alternativa de cultivo frente a un posible escenario de escasez del recurso hídrico.

Asimismo, el plan contempla que la gente de estos sectores aprenda a realizar una investigación científica mediante el denominado “ciclo de indagación”. Es por eso que han implementado once parcelas experimentales con cultivo de quínoa distribuidas en las tres provincias de la región.

Alejandra Gallegos, coordinadora del programa Ciencia Ciudadana de CEAZA, afirma que la iniciativa ha logrado captar la atención de la gente. “Este proyecto ha cumplido sus expectativas, ya que hay muchos ciudadanos interesados en conocer sobre el manejo del cultivo de la quínoa, desde la siembra hasta el proceso de poscosecha”, declaró.

En las parcelas experimentales los agricultores han seguido los pasos para hacer ciencia. “La gente ha respondido súper bien, ha podido participar en todas las etapas del ciclo de indagación que nosotros hemos aplicado, es decir, desde la generación de la pregunta hasta la reflexión de los resultados”, señaló Gallegos.

Reinserción de la quínoa ancestral

LaPama_quínoa

Otra de las metas en el largo plazo es lograr reinsertar esta semilla ancestral de alto valor nutritivo en la región. “Este es un cultivo noble, porque no requiere tanta agua y además brinda múltiples beneficios, ya que cuenta con los veinte aminoácidos esenciales para la salud”, afirma Gallegos.

“Nosotros estamos interesados en que la ciudadanía genere nuevo conocimiento científico, que se acerque a las ciencias y que de esto se originen nuevas preguntas a partir de su investigación. También pretendemos que al término de la iniciativa se interesen en producir una variedad local, domesticando la semilla que tienen sembrada. Como equipo apuntamos a que este programa sea el comienzo de esta estrategia”, indicó la coordinadora del programa.

Cabe destacar que la  FAO declaró el 2013 como el año internacional de la quínoa, ya que puede desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre, desnutrición y la pobreza.

Leave a Reply

Your email address will not be published.