En la imagen una garza chica (Egretta thula), ave que en el muestreo se encontró en el humedal del Culebrón y en el de Limarí.
En la imagen una garza chica (Egretta thula), ave que en el muestreo se encontró en el humedal de El Culebrón y en el de Limarí. (foto: Janina Guerrero)

Gaviota dominicana, zarapitos, cormoranes, chirihues entre 79 especies y 3910 ejemplares de aves en total encontraron investigadores y científicos ciudadanos que participaron de conteos y análisis de este tipo de fauna en tres humedales de la Región de Coquimbo.

El trabajo se realizó en los humedales costeros del río Elqui, Culebrón y el de Limarí durante octubre de 2015 y enero de 2016. La actividad fue parte del proyecto Biodiversidad de Aves de Humedales Costeros Urbanos y Rurales de la Región de Coquimbo, financiado por la Comisión de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y ejecutada por CEAZA, con el apoyo de las ONG REDAVES, ECOTERRA, ECOBRISAS y el Colegio Helen Keller de Coquimbo y voluntarios que en total suman 52 científicos ciudadanos.

Los más avistados y los escasos

Los resultados específicos del estudio muestran que la mayor riqueza de especies se presentó en el humedal del Elqui, con un total de 58, seguida del Culebrón (47) y El Limarí (34). Al momento del muestreo, el humedal El Culebrón estuvo dominado por la gaviota dominicana (Larus dominicanus) y el zarapito común (Numenius phaeopus). En tanto, el Elqui presentó mayor número de ejemplares de la gaviota dominicana y cormorán yeco (Phalacrocorax brasilianus). Por otro lado, el Limarí mostró mayor presencia del chirihue (Sicalis luteola), seguido de la gaviota dominicana.

El Huairavillo (Ixobrychus involucris) una de las aves escasas. Sólo se pudo avistar un ejemplar en el humedal de Elqui.
El Huairavillo (Ixobrychus involucris) una de las aves escasas. Sólo se pudo avistar un ejemplar en el humedal de Elqui. (Foto Janina Guerrero)

Según Víctor Pastén, integrante de la ONG REDAVES, ECOTERRA y colaborador del CEAZA dentro de los hallazgos destacan por su particularidad los registros del zarapito moteado, rarísimo visitante de origen boreal, y la gaviota andina, cuya única población costera permanente en nuestra región es la del humedal del Limarí.

Conservación de humedales y su fauna

El informe de la iniciativa señala que debido a la alta diversidad de aves en los tres humedales, aún es tiempo para controlar o incluso revertir su degradación.

“Nuestros resultados demuestran la importancia de proteger todos los humedales costeros y en especial los de la conurbación Serena-Coquimbo que a pesar de estar fuertemente intervenidos son ecosistemas únicos y muy resilientes que albergan a gran número de individuos” , afirma Paloma Núñez, directora del proyecto.

La también bióloga marina añade que la colaboración estrecha que genera la ciencia ciudadana es un medio efectivo para involucrar y empoderar a las personas en temáticas científicas, de conservación y valoración del entorno natural. En este último sentido, el terremoto y tsunami del 16 de septiembre de 2015, significaron un revés importante en los humedales especialmente en El Culebrón y Limarí, de acuerdo con análisis geomorfológicas y vegetales constatadas por científicos en cada sitio de muestreo.

Futuro del muestreo ciudadano

El Programa de Ciencia Ciudadana del CEAZA realizaría un nuevo muestreo en agosto.
El Programa de Ciencia Ciudadana del CEAZA realizaría un nuevo muestreo en agosto.

El Programa de Ciencia Ciudadana del CEAZA espera la colaboración de personas que quieran contribuir a la investigación y generar información de su propio territorio. Para esto se continuará  con los muestreos en los humedales, a fin de mantener el monitoreo de estos ecosistemas.

“Estamos trabajando con el grupo de jóvenes ECOBRISAS y Colectivo Libertad en el humedal del Limarí y somos parte de la mesa ciudadana por la protección del humedal El Culebrón. Con ambas instancias efectuaremos un muestreo de aves durante agosto”.

A largo plazo el Programa busca abarcar toda la Región de Coquimbo, inclusive “los patios de las casa”. “Queremos acercar la ciencia a la ciudadanía, para que todos puedan aportar y ser parte de la iniciativa”, afirma Núñez.

Según el Dr. Renzo Vargas, investigador de la ULS y científico del Programa, las inquietudes han surgido desde la sociedad. Por lo mismo, el equipo a cargo del Programa está abierto a apoyar el desarrollo de nuevas iniciativas de ciencia ciudadana en diversas temáticas. “Durante el 2016 esperamos involucrar a más personas para aportar con información simple, pero relevante en el tiempo, de sus ecosistemas locales”.

Aportes a la información de humedales

Específicamente en el ámbito de los humedales costeros, se busca que en cada uno exista un grupo de personas que lo visite y registre información.

“Llamamos a todos los interesados a contactarse al email ciencia.ciudadana@ceaza.cl. Solo se requiere definir un humedal de la zona, reunir a un grupo mínimo de 6 personas y calendarizar el monitoreo, junto con el equipo de ciencia ciudadana del CEAZA”, convoca Núñez.

Quienes participen recibirán manuales del científico ciudadano impreso. También se pueden descargar otros materiales relacionados e inscribirse para estas actividades en http://cienciaciudadana.ceaza.cl/biodiversidad/

El informe completo del proyecto se puede bajar desde acá

Leave a Reply

Your email address will not be published.