Clima del pasado: Identifican modificadores de la intensidad del invierno boliviano

Plataforma de extracción de muestras de sedimentos, Lago Chungará. Imagen Alberto Sáez

Las lluvias de verano alcanzan diversas partes de Sudamérica, incluida regiones del Altiplano chileno como el Lago Chungará, en donde se conoce como invierno boliviano.

Si bien hoy estamos hablando del calentamiento global y escasez hídrica, un nuevo estudio publicado por la revista científica “Climate of the Past” revela que en los últimos 4000 años también han habido periodos de mayor y menor precipitaciones. Además, sugiere que otros elementos del sistema climático, fuera de los trópicos, podrían haber influido en este tipo de evento atmosférico.

“Un período considerablemente más lluvioso habría ocurrido hace 2 mil años atrás. El agente que podría haber provocado estas intensas lluvias monzónicas se relacionaría con la humedad generada en la costa Atlántica del sur de Brasil, Uruguay y Argentina, transportada luego hacia el Altiplano, y no necesariamente se relacionaría con la humedad proveniente de la parte tropical de la cuenca amazónica”, detalla el Dr. Ignacio Jara, investigador postdctorante del Laboratorio de Paleoclimatología del CEAZA y autor principal de la publicación.

El Dr. Antonio Maldonado, líder del área de paleoclimatología del CEAZA, indica que si bien este modo de variabilidad climática, y fuente de la humedad que precipita en el Altiplano, es conocido hace algún tiempo, no había sido documentado como agente principal de las precipitaciones para este periodo.

Jara añade que la variabilidad climática tropical sería sólo una de las causas del comportamiento del invierno boliviano en tiempos pasados. A su juicio, el estudio destaca la relevancia del análisis paleoclimático para entender la variabilidad de fenómenos climáticos actuales, sus dinámicas prehistóricas y su proyección en escenarios futuros.

“Estudios como este aportan al conocimiento del Monzón Sudamericano tanto en términos de su extensión geográfica como en sus causas y moduladores. Por lo tanto, hay que tener precaución en asumir que los factores que lo afectan hoy en día serán los únicos que lo modificarán en el futuro”.

El Monzón Sudamericano es uno de los sistemas climáticos importantes de nuestro continente. Provee servicios ecosistémicos para más de 280 millones de personas. Sus causas y efectos actuales son bien conocidas y la comunidad científica ha hecho importantes avances para comprender su dinámica pasada.

Altiplano chileno

Muestras de sedimentos de Lago Chungará, desde donde se extrae el polen fósil. Imagen Alberto Sáez

Si bien existen otros trabajos que abordan la temática a lo largo del Altiplano, aún queda mucho por indagar, tanto a nivel de la comprensión de las tendencias y magnitudes de cambio en el pasado, sus mecanismos asociados, así como su variabilidad espacial.

El estudio has sido una colaboración liderada por el Dr. Antonio Maldonado, investigador responsable del Laboratorio de Paleoclimatología del CEAZA, y científicos de 4 instituciones españolas. El análisis se realizó por medio de la técnica del polen fósil, el cual permite reconstruir condiciones climáticas en base a cambios en la distribución de especies vegetales.