CEAZA destaca en Congreso Nacional de Ciencia Ciudadana con iniciativas participativas en mar, costa y cordillera

Fuente: http://cienciaciudadana.cl/congreso2021/

En la actividad realizada de forma online por la Red de Ciencia Ciudadana Nodo Sur (https://www.facebook.com/RedCienciaSur/), el 2 y 3 de septiembre, se presentaron 49 temas en seis paneles que abordaron las materias “Educación Escolar”, “Pueblos Originarios y Locales”, “Medio Ambiente”, “Datos y Tecnología”, “Gobernanza de la Ciencia” y “Transdisciplina”. En el evento, se exhibieron diferentes líneas de acción de los Programas de Ciencia Participativa del CEAZA y del Programa de Ciencia y Turismo de la misma institución.

En particular, CEAZA participó con temáticas de sus diferentes líneas de acción en el desarrollo de la ciencia ciudadana en el territorio, monitoreo participativo de la nieve, aves de humedales y cetáceos en el Archipiélago de Humboldt. 

“Programa de Ciencia Ciudadana para Zonas Áridas”

Desde el 2015 el CEAZA ejecuta un programa de ciencia ciudadana basado en el territorio de zonas áridas. Esta iniciativa pone en valor el patrimonio natural y cultural de las comunidades y sus ecosistemas, desde la cordillera al mar. El trabajo del programa se fundamenta en las necesidades e intereses de diferentes actores, que muchas veces son grupos distanciados, a nivel geográfico o en sus ideas.

En relación a la temática, Paloma Núñez, encargada del Programa de Ciencia Participativa del CEAZA, explica que, para diseñar el programa y las líneas de acción, se consultó a ciudadanos, tomadores de decisión y científicos regionales sobre los temas y problemáticas de interés en que la ciencia ciudadana puede aportar para su entendimiento y el desarrollo regional. En ese marco -detalla- los temas de mayor interés fueron el agua, efectos tangibles del cambio climático y los ecosistemas amenazados. 

Además de presentar el Programa de Ciencia Ciudadana para Zonas Áridas, Núñez también aportó a la exposición de la investigadora Karen Purcell, del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, quien abordó la temática “Reflexión sobre la diversidad de estrategias para el liderazgo, diseño, creación e implementación de proyectos de ciencia ciudadana/comunitaria”. 

Programa Colaborativo de Avistamiento de Cetáceos

La institución científica de la Región de Coquimbo además exhibió su Programa Colaborativo de Avistamiento de Cetáceos. Este trabajo comenzó con la idea de que capitanes, tripulantes y turistas de las caletas de Punta de Choros y Chañaral de Aceituno pudiesen registrar sus avistamientos de cetáceos, usando la aplicación “donde la viste” (https://www.dondelaviste.cl/), desarrollada en conjunto entre la Universidad Austral de Chile y World Wide Fund for Nature (WWF). Esta aplicación registra fauna de forma georeferenciada, permitiendo fácilmente reunir esos datos. 

Al respecto, la Dra. Paola Hernández, integrante del Programa de Ciencia y Turismo del CEAZA que trabajó en la iniciativa, señala que la comunidad local, como capitanes y tripulantes de embarcaciones, aportaron desde un principio cuando buscaron apoyo para la idea del Programa. 

“Ellos codiseñaron con nosotros el proyecto. También contribuyeron con los datos de los registros de los avistamientos de cetáceos. Además, aportaron muchas ideas y observaciones en el desarrollo y versión final de la aplicación ‘donde la viste’”.

Vecinos de las Nieves y monitoreo humedal del Río Limarí

El CEAZA también contribuyó con el trabajo “Vecinos de las Nieves, Conectando la Ciencia con las Comunidades Cordilleranas por Medio del Monitoreo Participativo de la Nieve en los Andes Semiáridos, Chile”. El tema fue presentado por la geógrafa Valentina Aliste, del Programa de Ciencia Participativa del CEAZA, y la profesora Gloria Oporto, de la Escuela de Las Breas, Río Hurtado. Este proyecto une los saberes locales con el conocimiento científico para estudiar la dinámica de la nieve en la cordillera de la región de Coquimbo. 

Aliste explica que a través del monitoreo participativo de precipitaciones (nieve y lluvia) se busca poner en valor las observaciones y datos registrados por 76 voluntarios, de 16 sitios, que conforman una red heterogénea de personas de las comunas de Vicuña, Paihuano y Monte Patria. Además, durante el último año se han sumado a la red 6 escuelas de cordillera en las comunas de Río Hurtado, Monte Patria y Combarbalá. 

“En el proyecto hemos podido registrar 16 eventos de precipitación entre 2018 y 2021 e identificar la dureza de la nieve, su correspondiente nombre local, con registros de altura de nieve y milímetros de lluvia caída en 16 sitios de monitoreo en la zona cordillerana de la región de Coquimbo”.

La profesional explica que la información que comparten los voluntarios es muy valiosa para la ciencia, ya que no se podría obtener de otro modo. Asimismo, ayuda a conocer más sobre la nieve, que es la principal fuente de agua en la Región de Coquimbo.

Por otro lado, José Luis Rojas, también integrante del CEAZA y del Grupo Humedal del Río Limarí, contribuyó en la presentación “‘Ciencia ciudadana entre todos’: Monitoreo participativo de aves del humedal costero del río Limarí, Coquimbo, Chile”.

“Conformamos un buen grupo de personas interesadas en proteger, restaurar y trabajar por nuestra comunidad y proteger el Humedal costero de Río Limarí. Mediante llamados de redes sociales, durante el año 2016 congregamos un grupo de 56 personas, con quienes realizamos 13 monitoreos en los 4 años siguientes hasta el 2020. De esa forma, desarrollamos metodología y un conteo por puntos, en 5 zonas, en un área de 64 hectáreas. Fue así que identificamos 87 especies de aves, pertenecientes a los órdenes charadriiformes y passeriformes, principalmente”, detalla Rojas. 

Otros de los temas en los que aportó el CEAZA en el encuentro fueron los de la Red Latinoamérica de los Científicos de la Basura de la Universidad Católica del Norte.

Se puede ver la presentación de la charla “Programa de Ciencia Ciudadana para Zonas Áridas,

un Modelo para el Diseño de Proyectos Basados en un Territorio” en este link https://fb.watch/7-tZekOQmN/. Para visualizar diferentes otros paneles del Congreso, ingresar al siguiente vínculo https://www.facebook.com/RedCienciaSur/. El resumen de todos los trabajos expuestos en las dos jornadas está disponible en shorturl.at/czPTY

Colaboraron a la realización del Congreso la Pontificia Universidad Católica de Chile, el sitio web Ciencia Ciudadana, el Laboratorio de Ciencia Ciudadana de la Universidad de Los Lagos, la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Católica del Maule, Ciencia Ciudadana de la Universidad de la Frontera, Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción y Universidad Autónoma de Chile.