Los concursos son los de Institutos y Núcleos Científicos en Ciencias Naturales y Exactas del Ministerio de Economía, de Iniciación en Investigación 2013 y postdoctorado 2014, estos dos últimos de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

Para el Dr. Bernardo Broitman, integrante de uno de los proyectos favorecidos y quien además es director ejecutivo del CEAZA, esto es un gran avance para la ciencia regional, ya que los científicos de nuestro Centro, que ya han aportado a triplicar la inversión en ciencia básica en la zona entre 2005 y 2012, hoy también participan en el sistema de financiamiento de excelencia del país.

EMSIO

De los ocho nuevos Núcleos Milenios que este año se han propuesto para seleccionar, en dos participan investigadores CEAZA. El primero es el proyecto Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (NM-EMSIO), dirigido por el Dr. Carlos Gaymer (UCN-CEAZA).

“Proponemos determinar los patrones y procesos que explican la biodiversidad de esta región e identificar los factores que la amenazan. A través de un proceso participativo se elaborará una estrategia de manejo basada en la comunidad para los recursos y ecosistemas marinos de Isla de Pascua”, se explica en la postulación del proyecto.

Estos objetivos se lograrían a través de tres líneas de investigación: L1 – Oceanografía y Conectividad; L2 – Ecología Marina de Islas Oceánicas; L3 – Manejo y Conservación Marina. Todas ellas colaborarán estrechamente entre sí.

En este Núcleo además participan los doctores Marcel Ramos (CEAZA), Beatriz Yannicelli (CEAZA), Martin Thiel (UCN-CEAZA), Guillermo Luna (UCN-CEAZA, investigador responsable suplente del proyecto), Javier Sellanes (UCN-CEAZA), Enzo Acuña (UCN), David Véliz (UChile-IEB).

MUSELS

El otro Núcleo Milenio es el Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples Sobre Sistemas Socio-Ecológicos (MUSELS), encabezado por el Dr. Cristian Vargas (EULA) de la Universidad de Concepción, cuyo director alterno es el Dr. Bernardo Broitman.

Broitman explica que la idea de esta última iniciativa es generar las bases científicas y humanas  para instalar la capacidad de adaptación a múltiples forzantes ambientales dentro de la industria de bivalvos en Chile.

“Esperamos poder identificar los principales forzantes del sistema socio-ecológico en la industria de los bivalvos en Chile y descubrir cómo estos factores pueden ser incorporados dentro de la industria nacional de acuerdo al sistema socioeconómico en que estas ocurren”, explica.

El científico señala que en el caso de MUSELS, se trata de un proyecto mediano en el cual las áreas tienen mucha interdependencia.

“Los proyectos de este estilo suelen ser bien modulares y los investigadores solo se juntan en contadas ocasiones para intercambiar lo que han hecho por separado. En nuestro caso, la obtención de resultados es interdependiente, “extrauniversitaria” y contempla un intercambio permanente entre investigadores, postdoctorantes, científicos jóvenes y estudiantes”, asegura.

las líneas de trabajo de este Núcleo son biofísicas, económicas y sociológicas y que en el caso de este proyecto particular ocurren de forma bastante independiente del trabajo de CEAZA.

Junto a Vargas y Broitman participan como investigadores principales de este proyecto los doctores Felipe Vásquez de la Universidad del Desarrollo (UDD), Marco Lardies de la Universidad Adolfo Ibañez (UAI) y Stefan Gelcich de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Proyectos de Iniciación y Postdoctorado CONICYT

En tanto, dentro de los proyectos de Iniciación de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), para el CEAZA se han propuesto oficialmente para la selección dos de un total de 308. Uno de ellos es “Desentrañar los mecanismos que modulan el rendimiento durante el estrés hídrico de Chenopodium quinoa Willd. (Amaranthaceae): Relación entre la tolerancia a la sequía y la senescencia (o envejecimiento celular)  durante el llenado del grano“.

La idea de esta iniciativa, a cargo de la Dra. Luisa Bascuñán, es entender la relación entre el metabolismo del carbono y del nitrógeno durante el llenado del grano  bajo condiciones de sequía, con especial énfasis en el rol de la senescencia detrás de la capacidad de rendimiento entre los genotipos de quinua contrastando con la tolerancia a la sequía.

El otro trabajo es “Entendiendo la respuesta del glaciar al cambio climático en Chile”. Este proyecto es liderado por la Dra. Shelley MacDonell y busca entender como glaciares de tres diferentes condiciones climáticas se relacionan con las actuales condiciones meteorológicas, para predecir cómo estos cuerpos de hielo y nieve responderían a los cambios futuros del clima.

El estudio comparará y contrastará resultados de una región fría y árida (glaciares del Norte Chico), con uno de una región cálida y húmeda (un glaciar en la Región de O’Higgins) y uno de una región fría y húmeda (un glaciar de King George Island en Antártica).

De los 303 proyectos de Postdoctorado CONICYT, la iniciativa CEAZA aprobada es la del Dr. Rómulo Oses “Efecto de los hongos endófitos en la respuesta ecofisiológica y bioquímicas en Deschampsia antarctica bajo escenarios actuales y de cambio climático global”.

Según explica Oses, se evaluará el efecto de los hongos endófitos (que viven dentro del hongo) sobre el desempeño ecofisiológico y respuesta bioquímica en individuos de Deschampsia antarctica (tipo de pasto) bajo condiciones actuales y escenarios de cambio climático global.

Leave a Reply

Your email address will not be published.